La importancia del movimiento
Todos los días realizamos actividades no solo en nuestro hogar sino también fuera del mismo, teniendo la necesidad de desplazarnos de un punto a otro, sea en el momento en que nos dirigimos a las distintas habitaciones de nuestra casa, como también yendo al Lugar de Trabajo, recorriendo las distintas calles en búsqueda de una tienda específica, como también la realización de Actividades Físicas de todo tipo.
Este esfuerzo que realizamos para cambiar nuestro lugar es conocido como Movimiento, teniendo que pensar en un principio en un Punto de Partida que es el momento en que estamos sin realizar movimiento alguno, recorriendo una Trayectoria determinada que contempla al desplazamiento que estamos haciendo, y por último un objetivo determinado que es definido como Punto de Llegada, también llamado Meta.
Es prácticamente imposible estar en un estado completamente estático, ya que individualmente nuestro cuerpo se encuentra realizando una gran cantidad de Movimientos Involuntarios, como lo es el caso del bombeo de sangre por parte del corazón, como también aquellos Movimientos Voluntarios que conllevan a un esfuerzo mediante la Actividad Muscular, por lo que todo movimiento tiene que tener su Referencia específica, teniendo el entorno de dónde nos estamos desplazando o qué es lo que está moviéndose de un punto a otro.
Otra de las aplicaciones en las que se utiliza en la palabra Movimiento está relativa al sinónimo de Motilidad, en la ciencia de la Biología, que estudia las habilidades que poseen los organismos Unicelulares tanto como los Multicelulares para poder realizar un Movimiento Espontáneo y Autónomo, sin influencia del medio, utilizándose también para la función de los órganos internos de un ser vivo, en el caso de la Motilidad Gastrointestinal, presente en la alimentación.
Existen además distintas ramas de la Física que se encargan de analizar y estudiar los distintos movimientos, comprendiéndose a la Cinemática como una de las ramas generales como también a la Mecánica, teniendo distintos campos de aplicación, analizando movimientos Rectilíneos, Parabólicos, Circulares, etc.
Descubrimiento y conquista del mundo
Durante los dos primeros años el niño piensa haciendo. Es un ser actuante. Lo que percibe de sí mismo y de los demás son las acciones y los resultados de las mismas. A través de sus movimientos explora y comprende el entorno.
Todavía pasarán unos años hasta que desarrolle la capacidad lingüistica que le permita planificar, organizar y analizar su acción. Mientras tanto, conviene facilitarle las cosas.
No se trata de saturarles, pero si posibilitarles la libertad de movimientos suficientes para que vayan adquiriendo fuerza y control en sus músculos de forma que puedan explorar, gatear, dar sus primeros pasos, correr, saltar, modelar, dibujar, construir
.Para dominar el movimiento hay que moverse.
La psicomotricidad
La psicomotricidad es una disciplina que, a partir de la evolución corporal y del movimiento del niño, pretende favorecer el desarrollo de todas sus potencialidades (sensoriomotoras, afectivas, cognitivas y relacionales).
Si es con su cuerpo como el niño descubre el medio, se relaciona, aprende y se integra socialmente, hay que proporcionarle recursos y estrategias que favorezcan su desarrollo. El movimiento influye directamente sobre su organización psicológica, y por ello a través de la estimulación psicomotriz, dirigida o vivenciada, se ha de fomentar su óptimo desarrollo global.
Desarrollo normalMuchos padres utilizan tablas de desarrollo para saber si su hijo evoluciona acorde a su edad. Dichas tablas, organizadas por edades, sirven como punto de referencia, pero hay que tener cuidado a la hora de interpretarlas.A veces los niños se apartan de la norma y no significa necesariamente que sufran trastornos de desarrollo. Cada niño posee su propio ritmo. Antes de alarmarnos, consultemos con un especialista.
Interpretar las señales
Podemos ver la evolución psicomotora e intelectual del niño sobre todo a través de su juego. Cómo va consolidando sus destrezas físicas, desde el primer juego sensorio-motor caracterizado por chupar, golpear, apilar, tirar
hasta los juegos de reglas en los que han de realizar determinadas acciones y evitar otras. O cómo los retos de coordinación que antes se le escapaban, como saltar a la pata coja o a la comba, ahora le resultan accesibles. Naturalmente le queda un largo camino, pero si sigue practicando llegará muy lejos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario