domingo, 22 de octubre de 2017

LA IMPORTANCIA DE LA FISIOTERAPIA

La fisioterapia existe como forma de tratamiento para disfunciones e incapacidades hace miles de años. Se considera un tratamiento clave en la rehabilitación de pacientes que sufren de condiciones debilitantes resultado de accidentes o enfermedades.
A pesar de que hay referencias al uso de agentes físicos para prevenir y tratar enfermedades desde tiempos muy remotos, sólo con Hipócrates, en la antigua Grecia, se empezaron a dar los primeros pasos en el desarrollo de la Fisioterapia como profesión.
La Atención Primaria debe dar respuesta a las necesidades y problemas de salud de la comunidad a la que atiende, desarrollando no sólo actividades asistenciales sino también actividades de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad. Para alcanzar el máximo desarrollo del cuidado de la Salud, el Equipo de Atención Primaria cuenta con la existencia de profesionales especialmente formados en determinados ámbitos sociosanitarios, entre los que se encuentra la figura del fisioterapeuta de Atención Primaria.
Para definir y establecer líneas homogéneas de organización y funcionamiento de este profesional en el ámbito de la Atención Primaria se exponen las siguientes normas:




• Los Equipos de Atención Primaria pondrán en marcha actividades fisioterápicas para la población de su Zona Básica de Salud. En cada Área y para cada Zona Básica de Salud en concreto, se analizarán las necesidades de salud existentes y los recursos disponibles, para fijar las actividades a realizar, estableciendo objetivos alcanzables y estrategias concretas, para llevarlas a cabo. 
• El fundamento básico de la actividad asistencial del fisioterapeuta de Atención Primaria es colaborar en el manejo de los problemas de salud que pueda diagnosticar y resolver con los recursos humanos y materiales existentes. 
• Para el desarrollo de las actividades fisioterápicas se dispone de protocolos de derivación y manejo de las patologías de mayor prevalencia en la población, susceptibles de ser tratadas en las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria. 
• Para la realización de estas actividades se deberá tener en cuenta una distribución horaria acorde con los principios de la Atención Primaria. Así se dedicará a la labor asistencial en consulta de fisioterapia, sala de fisioterapia, y domicilios programados, un máximo del 70% del horario laboral y un mínimo del 30% a labores administrativas y de gestión, promoción, prevención, formación e investigación. 
• Para la dotación de las plazas de fisioterapeuta de Atención Primaria se tendrá en cuenta la estructura población existente. Por ello, deberían diferenciarse los distintos ámbitos rural y urbano. Se podrá establecer una ratio de 3.000 habitantes para las unidades rurales y de 5.000 a 8.000 para las urbanas. Además se promoverán estudios periódicos para la adecuación de las ratios a las necesidades cambiantes de salud de la población. 
• El fisioterapeuta de Atención Primaria podrá tener adscritas una o varias Zonas Básicas de Salud, geográficamente próximas y con buena accesibilidad entre ellas. En el caso de que alguna Zona Básica no disponga de las instalaciones necesarias para la prestación de los cuidados fisioterápicos, se considerará como Unidad de referencia la del Centro que cuente con ellas. 

ESGUINCE DE TOBILLO

El esguince de tobillo, probablemente sea una de las lesiones más conocidas por la población y una de las dolencias peor tratadas por nuestra medicina hospitalaria. En este artículo te explicamos 4 consejos para que puedas curar un esguince de la manera más efectiva.

¿Qué es un esguince en el tobillo? 

El esguince de tobillo implica un desgarro o rotura, de mayor o menor grado, de uno o varios ligamentos del tobillo. En el tobillo se pueden romperlos ligamentos tanto de la parte externa como de la parte interna, pero el más frecuente y el que ocurre en casi todos los casos es concretamente en los ligamentos laterales externos.

Signos y síntomas de un esguince de tobillo 

Esta rotura o desgarro parcial del ligamento, provoca una hemorragia o derrame sanguíneo, que en el caso del tobillo se muestra con mucha rapidez, apreciándose en la zona de lesión un abultamiento en forma de medio huevo de color morado o rojo. Añadido a este derrame, el pie va perdiendo su movilidad normal debido al dolor y la limitación del movimiento que representa el aumento de líquido en el tobillo (el líquido limita el movimiento), lo que dificulta en mayor o menor grado, la capacidad de andar por lo que aparece una cojera de forma progresiva.

Consejos para el tratamiento de un esguince de tobillo 

Dependiendo de cómo se trate este esguince desde el primer momento y los días siguientes, conseguiremos una pronta curación y sin secuelas. Por el contrario, un esguince mal tratado puede acabar convirtiéndose en un problema crónico con múltiples consecuencias no sólo en el tobillo, que a largo plazo también repercutirá en rodillas, caderas y espalda.
Aquí tiene 4 consideraciones a tener en cuenta siempre que haya un esguince de tobillo:

Es de vital importancia tratarlo correctamente los primeros 2-3 días desde la torcedura 

El tratamiento tendrá matices diferentes, si se trata de un esguince leve a moderado o moderado a grave. Observa el siguiente video:

Esguince de tobillo grado 1, 2 (leve moderado) Tratamiento en fase aguda o reciente. 

Un esguince grado 1 o 2 es simplemente el desgarro parcial de los ligamentos que estabilizan el tobillo. En éste video te explicamos qué debes hacer en el caso de que tengas una rotura parcial de los ligamentos del tobillo durante los primeros días.
Como pudiste observar, en los primeros días siempre es conveniente:
  • Aplicar compresas frías o aplicar frío mediante una bolsa de hielo
  • Mover el tobillo lo más que sea posible, apoyar incluso si el dolor lo permite
  • Tomar tratamientos de homeopatía (árnica 9HC)
  • Aplicar un vendaje funcional de tobillo (que proteja al tobillo del movimiento que generó la lesión)
En el caso de un esguince moderado a grave, observa el siguiente video:

Esguince de tobillo grado 2-3 (moderado-grave) - Tratamiento en fase aguda o reciente 

En un esguince grado 2 o 3 es mucho más grave la magnitud de la rotura de los ligamentos que estabilizan el tobillo. En éste video te explicamos qué debes hacer en el caso de que tengas una rotura grado 2 o 3  de los ligamentos del tobillo durante los primeros días.El tratamiento en el esguince de tobillo moderado a grave consta de:
  • Emplasto de arcilla roja con vinagre de vino tinto para reducción y reabsoción del hematoma
  • Tomar tratamientos de homeopatía (árnica 9HC)
  • Igualmente mover el tobillo lo más que sea posible, apoyar incluso si el dolor lo permite. Si no es posible el movimiento del tobillo mueve los dedos del pie
  • Aplicar un vendaje funcional (que proteja al tobillo del movimiento que generó la lesión)
  • Utilizar compresas frías o bolsas de hielo


No inmovilizar nunca un esguince mediante una férula de escayola

Observa el siguiente video:

¿Por qué NO inmovilizar un esguince o torcedura de tobillo?

Antiguamente, ante un esguince de tobillo se le escaloyaba durante 15 o 30 días. Hoy en día ya no se escayola un esguince de tobillo. ¿Quieres saber por qué? Te lo explicamos en este video.

HIDROTERAPIA

Por ello, entendemos por hidroterapia el tratamiento en aplicación externa del agua como vehículo de calor o frío y también de acción mecánica. En alguna ocasión la aplicación no es externa a la piel, sino externa a las mucosas (recto, vagina, cavidad oral), pero es estos casos el agua, aunque aplicada al interior de estas cavidades, no pasa a formar parte del metabolismo. En resumen: concebimos bajo el nombre de hidroterapia las aplicaciones externas del agua en sus distintas formas, generales o parciales, con finalidad terapéutica. Las prácticas de  hidroterapia vienen realizándose desde la antigüedad griega. Más tarde, con la civilización romana la hidroterapia alcanza esplendor inusitado; las gigantescas termas de Caracalla,
Las observaciones de Priessnitz fueron seguidas de observaciones todavía no científicas o no metódicamente científicas de los médicos. - Epoca científica.  También Kneipp , representante dela hidroterapia critica a los tratamientos balnearios con agua caliente.




Los médicos españoles naturistas de principio de siglo , Alfonso. Gimeno, Remartinez, Bidaurrazaga , todos ellos manejan la hidroterapia como una de Sus técnicas más habituales. Tambien son los médicos naturistas como Arteche los que proponen las utilización de la hidroterpia como una terapia mediada por respuestas sistemicas aunque también se le ha dado importancias desde este punto en la terapia balnearia. iiELEMENTOS DE LA HIDROTERAPIA i ii Pablo Saz Peiro. Depósito Legal.Z.3407-96 2 Varios son los factores fundamentales de la hidroterapia: el factor mecánico y el factor térmico, al que cabe añadir un tercer factor químico, por la posibilidad de actuación biológica de sustancias disueltas en el agua. y el de la acción inespecifica mediada por las respuestas sistemicas

LA IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO

La importancia del movimiento

Todos los días realizamos actividades no solo en nuestro hogar sino también fuera del mismo, teniendo la necesidad de desplazarnos de un punto a otro, sea en el momento en que nos dirigimos a las distintas habitaciones de nuestra casa, como también yendo al Lugar de Trabajo, recorriendo las distintas calles en búsqueda de una tienda específica, como también la realización de Actividades Físicas de todo tipo.

Este esfuerzo que realizamos para cambiar nuestro lugar es conocido como Movimiento, teniendo que pensar en un principio en un Punto de Partida que es el momento en que estamos sin realizar movimiento alguno, recorriendo una Trayectoria determinada que contempla al desplazamiento que estamos haciendo, y por último un objetivo determinado que es definido como Punto de Llegada, también llamado Meta.

Es prácticamente imposible estar en un estado completamente estático, ya que individualmente nuestro cuerpo se encuentra realizando una gran cantidad de Movimientos Involuntarios, como lo es el caso del bombeo de sangre por parte del corazón, como también aquellos Movimientos Voluntarios que conllevan a un esfuerzo mediante la Actividad Muscular, por lo que todo movimiento tiene que tener su Referencia específica, teniendo el entorno de dónde nos estamos desplazando o qué es lo que está moviéndose de un punto a otro.
Otra de las aplicaciones en las que se utiliza en la palabra Movimiento está relativa al sinónimo de Motilidad, en la ciencia de la Biología, que estudia las habilidades que poseen los organismos Unicelulares tanto como los Multicelulares para poder realizar un Movimiento Espontáneo y Autónomo, sin influencia del medio, utilizándose también para la función de los órganos internos de un ser vivo, en el caso de la Motilidad Gastrointestinal, presente en la alimentación.

Existen además distintas ramas de la Física que se encargan de analizar y estudiar los distintos movimientos, comprendiéndose a la Cinemática como una de las ramas generales como también a la Mecánica, teniendo distintos campos de aplicación, analizando movimientos Rectilíneos, Parabólicos, Circulares, etc.
Descubrimiento y conquista del mundo
Durante los dos primeros años el niño “piensa haciendo”. Es un ser actuante. Lo que percibe de sí mismo y de los demás son las acciones y los resultados de las mismas. A través de sus movimientos explora y comprende el entorno.
Todavía pasarán unos años hasta que desarrolle la capacidad lingüistica que le permita planificar, organizar y analizar su acción. Mientras tanto, conviene facilitarle las cosas.
No se trata de saturarles, pero si posibilitarles la libertad de movimientos suficientes para que vayan adquiriendo fuerza y control en sus músculos de forma que puedan explorar, gatear, dar sus primeros pasos, correr, saltar, modelar, dibujar, construir….Para dominar el movimiento hay que moverse.

La psicomotricidad
La psicomotricidad es una disciplina que, a partir de la evolución corporal y del movimiento del niño, pretende favorecer el desarrollo de todas sus potencialidades (sensoriomotoras, afectivas, cognitivas y relacionales).

Si es con su cuerpo como el niño descubre el medio, se relaciona, aprende y se integra socialmente, hay que proporcionarle recursos y estrategias que favorezcan su desarrollo. El movimiento influye directamente sobre su organización psicológica, y por ello a través de la estimulación  psicomotriz, dirigida o vivenciada, se ha de fomentar su óptimo desarrollo global.
“Desarrollo normal”Muchos padres utilizan tablas de desarrollo para saber si su hijo evoluciona acorde a su edad. Dichas tablas, organizadas por edades, sirven como punto de referencia, pero hay que tener cuidado a la hora de interpretarlas.A veces los niños se apartan de la norma y no significa necesariamente que sufran trastornos de desarrollo. Cada niño posee su propio ritmo. Antes de alarmarnos, consultemos con un especialista. 
Interpretar las señales
Podemos ver la evolución psicomotora e intelectual del niño sobre todo a través de su juego. Cómo va consolidando sus destrezas físicas, desde el primer juego sensorio-motor caracterizado por chupar, golpear, apilar, tirar… hasta los juegos de reglas en los que han de realizar determinadas acciones y evitar otras. O cómo los retos de coordinación que antes se le escapaban, –como saltar a la pata coja o a la comba, ahora le resultan accesibles. Naturalmente le queda un largo camino, pero si sigue practicando llegará muy lejos.

BIENVENIDOS

UNA VIDA SALUDABLE JUNTO A LA FISIOTERAPIA


Por: Josué Martínez